Categoría: Colecciones, Artes Visuales
€20.00
ISBN: 978-84-10290-14-3
Autor: Kader Attia
Coeditado con Universidad Nacional Autónoma de México + Fundación Amparo I.A.P
Texto: Rolando Vázquez, Cuauhtémoc Medina, Kader Attia
Diseño: Periferia Taller Gráfico
Encuadernación: Tapa Rustica
Páginas: 160
Imágenes: 118
Dimensiones: 16 x 22 cm / 6.25 x 8.6 in
Idioma: Edición bilingüe (inglés-español)
Año de publicación: 2025
La exploración de Kader Attia sobre las complejidades de la experiencia poscolonial resuena con las discusiones contemporáneas sobre identidad cultural y narrativas históricas.
Las exposiciones en el MUAC de Ciudad de México y en el Museo Amparo de Puebla presentan un enfoque artístico multidisciplinario, ofreciendo instalaciones, esculturas y obras multimedia. muac.unam.mx
Sus obras han sido exhibidas en importantes instituciones internacionales como el MoMA de Nueva York, el Tate Modern de Londres y el Centre Pompidou de París, reflejando su influencia global y la relevancia universal de sus temas.
Durante años, Kader Attia ha investigado cómo las sociedades comprenden su historia, especialmente en relación con experiencias de privación, supresión, violencia y pérdida, y cómo estas experiencias influyen en la evolución tanto de naciones como de individuos, todos entrelazados por una memoria colectiva. Su obra articula erudición y crítica, al adentrarse en la experiencia poscolonial y revelar los vínculos profundos entre trauma y estética en la historia moderna. Attia desafía las visiones convencionales sobre culturas, tradiciones y objetos, proponiendo la reparación como una fuerza social y estética fundamental dentro del entramado global. Este catálogo de la exposición presenta una narrativa concisa pero profundamente sugestiva del trabajo más reciente del artista, atravesada por una lectura político-teológica del concepto de modernización. A través de sus obras, Attia entrelaza historias que abordan cuestiones tan diversas como el animismo o las formas de creatividad que emergen en contextos marcados por la colonización. Estas piezas evocan imágenes de redención provenientes de múltiples tradiciones espirituales, al tiempo que desmantelan críticamente los mitos fundacionales de la modernidad.